top of page
La lectura de libros te hace mejor

DESAFÍOS EN LA ERA DIGITAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE PODER ACTUAL.

Desafíos de la lectura al mundo actual.

 

En la actualidad los hábitos de lectura han dado un giro importante para las nuevas generaciones y en tanto se han dado a conocer radicalmente en el entorno de la mayoría de las personas. Algunas investigaciones como las de la “Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 17. /marzo 04” hacen referencia a la era digital en la que se encuentra la humanidad hoy día. Plantea que el uso de las computadoras hace parte de la vida cotidiana y no solamente de profesionales especialistas.

 

Algunos estudios y datos nos arrojan que:

 

Cotidianamente se da uso a las herramientas digitales y la manera como se utilizan en la lectura. En el año 2017 se realiza un reporte a cargo del Ministerio de Cultura, por medio de encuestas sobre la población lectora en Colombia; obteniendo resultados alentadores, pero aun con muchas falencias en el tema, teniendo en cuenta que en la actualidad la lectura digital es un fenómeno y una forma de obtener principalmente algún tipo de información.

 

Las cifras de estas encuestas arrojan el 5.1% de las personas lectoras en las principales ciudades del país.

Una novedad del periódico El Mundo España en el Barómetro de lectura arroja en sus reportes que se “lee más, pero peor” con unos porcentajes detallados en donde se determina que el 34,2% de a población española no lee, el 22,0%  lee por trabajo o estudio, el 37,7% lee por ocio en su tiempo libre y el 6,0% lee solo por trabajo. Estas cifras dejan ver que a pesar que existe una cantidad significativa de lectores no siempre se obtienen los mejores resultados en el tipo de lectura que se quiere resaltar.

​

Opiniones en nuestro entorno.

 

En el entorno también se encuentran diferentes opiniones sobre los hábitos de lectura y la escritura en la web. Algunos aportes son manifestados por personas que en su cotidianidad dan respuesta a los siguientes interrogantes. ¿Cuáles son los hábitos de lectura?, ¿Cuáles son las preferencias que tienen a la hora de leer?, ¿Qué tipos de textos le gusta leer?

Se obtuvieron los siguientes puntos de vista de diferentes personas a las que se les realizo las preguntas anteriores.

​

Entrevista 1.

​

La primera persona es un programador de sistemas, él comparte su experiencia continua con la lectura y su afinidad con los hábitos lectores exponiendo que utiliza constantemente libros en la web, específicamente de suspenso, donde manifiesta que existe gran variedad, esta actualizado con diferentes autores y textos; además de ello sostiene interacción con otras personas por medio de la web.

​

Entrevista 2.

​

Una segunda persona a la cual se realizó las preguntas, fue una estudiante de psicología de la universidad Minuto de Dios seccional Bello. La estudiante manifiesta que lee por qué debe hacerlo en cuestiones académicas y que pocas veces tiene hábitos de lectura por gusto.

​

Entrevista 3.

​

Un tercer testimonio que tenemos sobre el tema es una persona profesional de la Biblioteca de la Universidad Minuto de Dios, aportando su punto de vista profesional desde el área, en la cual se desempeña como analista de biblioteca. En la parte inferior de este reportaje se encuentra un vídeo donde presenta su análisis frente a la lectura y escritura en la web y las diferentes plataformas en las cuales se pueden encontrar información digital.

​

http://www.elmundo.es/cultura/literatura/2018/01/18/5a607873468aeb34758b4600.html

 

file:///C:/Users/Uniminuto/Downloads/536-1679-1-PB.pdf

​

​

Valencia Quintero, Surley. (2018). Entrevista 3. Biblioteca Uniminuto Bello.

La problemática de las nuevas formas de poder actual.

 

Por otra parte, hoy en día es indiscutible que el mundo está siendo dominado por la influencia de la lectura y escritura por medio de la web, ¿que existe en el mundo que los demás no se enteren en menos de un minuto solo con hacer un clic?, a esto podemos llamarlo una nueva forma de poder ya que, por medio de los artículos, noticias, vídeos y demás se pueden mover masas de gente que se identifica con los pensamientos o con las corrientes que surgen en la actualidad.

​

Para nadie es un secreto que el mundo ha sufrido una transformación en donde se ha pasado de tener textos largos y cautivadores, a tener textos más cortos que suprimen la profundidad, pero imprimen una nueva idea dejando claros temas en menos contenido. A esto debemos sumarle una problemática que se convierte en uno de los desafíos en la era digital, y es el termino fake new; este término se asocia a una noticia falsa que se difunde con una voluntad deliberada de engañar y que tiene dos características fundamentales:

​

tener un objetivo claro y adquirir una apariencia de noticia real, precisamente para conseguir engañarnos.

Este se ha convertido en una mina de oro ya que cuanto más viral o reproducida sea la noticia, más dinero genera quien la creo, generalmente los ambientes de este tipo de noticias se manejan en el entorno político.

​

Según un informe de Gardner, al que se hace referencia en la fuente, dice que en 2022 el 50% de las noticias serán falsas. Su medio más común de transmisión es el WhatsApp en forma de cadenas y mensajes que en minutos se hacen virales y de los cuales los usuarios de dichas plataformas no consultan la veracidad y actualidad de dichas noticias, llevando así información obsoleta o incompetente.

​

La manera en que se puede combatir esta problemática que es una de tantas que en la actualidad está generando dificultades en la web, radica en confiar en los medios oficiales a raíz de estas problemáticas se ha creados fenómenos como el de desprestigiar a los medios periodísticos a base de decir que son difusores de noticias falsas o lo llamado también desinformación.

​

La usabilidad

​

Podemos observar que la usabilidad en si es una disciplina que estudia la forma de diseñar sitios web para que cada usuario pueda interactuar con ellos de una forma más sencilla, fácil, cómoda y agradable, esto nos deja un punto a favor respecto a que el mundo de hoy y sus habitantes están siendo retados todo el tiempo por los medios de interacción actual, nuestras entrevistas evidenciaron un uso de las herramientas tecnológicas para el consumo diario de lectura, de manera que cualquier medio electrónico que pueda acceder a la red es una plataforma desde la cual se puede satisfacer las necesidades sean personales o académicas dado el caso.

Es importante tener presente que los desafíos en esta era denominada como digital están relacionados íntimamente con el dominio de los medios electrónicos y el consumo de noticias que son generadas en línea donde podemos cometer errores como la problemática planteada sobre las falsas noticias.

En conclusión la usabilidad en los desafíos de la era digital es fundamental para el desarrollo de cualquier actividad que involucre la interacción entre persona y lectura partiendo de interpretaciones grandes en términos comprimidos.

​

 

conclusiones 

​

- Podemos decir que en la actualidad las sociedades están siendo desafiadas todo el tiempo por el mundo de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) lo que está llevando al uso continuo de herramientas por medio de las cuales se puedan ejecutar la lectura en web, sin embargo es necesario tener presente la necesidad de la lectura en sí, independiente de si es por medios físicos o por medios magnéticos se trata de romper el esquema de la lectura lineal y pasar a textos con contenidos profundos pero sin ser tediosos.

​

- Como se ha podido observar las personas tienen contactos día a día con algunos archivos para el desarrollo de la lectura esto lo podemos deducir de las entrevistas realizadas, sin embargo, los porcentajes nos dicen que, aunque hay un incremento en la población lectora, también evidencia una falta de apropiación en el tema de la lectura, se puede decir que hay mas lectura pero hay menos análisis.

 

-  Un segundo aspecto dentro de los hábitos de lecturas es el consumo de noticias falsas y su distribución. Esto se debe a falta de la revisión de lo que la web y los demás están ofreciendo los que refleja el afán por compartir sin profundizar en la veracidad de dicha información.

 

 

GORKA MENESES, BERASTEGUI. (2018/06/22).LAS FAKE NEWS: QUIÉN LAS CREA, PARA QUÉ Y CÓMO SE PROPAGAN(http://www.uncode.cafe/mentiras-y-verdades/las-fake-news-quien-las-crea-para-que-y-como-se-propagan)

Librería de la vendimia
trabajo café
Lectura de la muchacha en la biblioteca

En 3 años, Colombia agregó un libro a su promedio de lectura.

​

los colombianos de 5 años o más (lectores y no lectores) consumen hoy 2,9 libros por año, frente a los 2 libros del 2016 y los 1,9 libros del 2014, cifras comparables con la Encuesta de Consumo Cultural del Dane.

​

Sobre los formatos en los que prefieren leer los colombianos (lectores de 5 o más años), el 82 por ciento consumió impresos. En paralelo, 70,4 por ciento leyó en soporte digital.

​

La recolección de los datos se realizó entre septiembre y noviembre del año pasado, informó el Dane. El tamaño de la muestra se aplicó en 33.995 hogares, donde se entrevistaron 108.383 personas.

​

el tiempo, cultura, (5 abril 2018). En tres años, Colombia agregó un libro a su promedio de lectura.COPYRIGHT © 2018 EL TIEMPO Casa Editorial.

(https://www.eltiempo.com/colombia/indice-de-lectura-en-colombia-en-2018-201864)

© 2023 por EC. Creado con Wix.com

Emmanuel Patiño Monsalve 

Millerlan Andrea Palacio Jimenez.

Surley Damaris Valencia Quintero.

bottom of page